Te recomendamos que antes de leer este post, leas el post Tasa de Rebote: ¿Es mejor que sea alta o baja? que publicamos la semana pasada. En él descubrirás que una tasa de rebote alta no es buena ni mala, sino todo lo contrario……. Siempre dependerá del caso que nos ocupe.
No obstante, bajo la hipótesis general de que una Tasa de Rebote elevada es algo negativo, os vamos a dos ideas generales que nos ayudarán a solucionar el problema. Antes de entrar en materia, un par de comentarios:

1. En España, los “expertos” están de acuerdo en que una tasa de rebote por debajo del 50% es bastante aceptable. En cualquier caso, es muy difícil generalizar…. pues las tasas de rebote son muy distintas por sectores, por países, por tecnologías….
2. Lo mejor es comparar cómo evoluciona la tasa de rebote frente a nosotros mismos…. Con los cambios que he implementado, ¿mi tasa de rebote ha subido o bajado?
El problema subyacente de una tasa de rebote elevada está en que los USUARIOS NO ECUENTRAN LO QUE BUSCAN. Esto se puede deber a dos razones:
1) Problema de Estrategia: No hemos atraído al público adecuado
• Posicionamiento orgánico: Es importante utilizar las palabras adecuadas, “taguear las fotos” y preparar buenas “metadescripciones” para que haya un buen “match” (relevancia) entre lo que busca el usuario y la información que ofrece nuestra página. Ese resultado será todavía mejor si tenemos múltiples “landing pages” que se adapten a los distintos tipos de público y búsqueda.
• SEM: Aplican la misma idea que en el punto anterior, pero con el agravante de que ya que “estamos pagando” por atraer público, queremos que sea el público adecuado. Os ponemos un ejemplo: Una tienda online que vende “quesada pasiega”, si lo que quiere es vender quesada, tal vez deberá poner sus palabas clave como “comprar quesada pasiega online” (búsqueda exacta), de lo contario, estará atrayendo a mucha gente que lo que busca es una receta para hacer la quesada en su casa, con lo que “rebotará” nada más llegar a nuestra página.

2) Problema de Diseño/UX: Hemos atraído al público adecuado, pero ¡NO HA PODIDO ENCONTRAR LO QUE BUSCABA en nuestra página, a pesar de que lo tenemos! A continuación os detallamos algunas bases para hacer una web atractiva y eficiente:
• Utilizar una estructura fácil de navegar con un menú de navegación claro y colocado en la parte superior (es donde la gente está acostumbrada a encontrarlo). No olvidar incluir un “buscador” y que este se vea claramente
• En el estilo de la página, debe haber buenos contrastes (que se lea sin dificultad) y el usuario debe ser capaz de “entender sin leer”…. (Con buenos títulos y subtítulos, utilizando negritas y distintos tamaños de letra, listados, etc…)
• Sobra decir que el contenido debe ser de calidad y ajustado al público objetivo… ¡El mensaje principal debe quedar bien claro y el resto del texto debe estar escrito con un estilo correcto, sin faltas de ortografía y redactado de tal manera que el lector entienda fácilmente qué es lo que queremos decir.
i. Si se trata de un a artículo/post en un blog, considera dividirlo en varios…. ¡A nadie le apetece leerse un “ladrillo”!
• Si necesitas que el usuario “haga algo” (comprar, dar al botón de siguiente, etc…), asegúrate de que quede bien claro dónde y cómo dar el siguiente paso…..
• Asegurar la máxima velocidad de carga posible. Para ello se debe utilizar poco contenido multimedia “automático”, pues este ralentiza mucho la velocidad de carga. Si nuestra web/diseño tienen muchas imágenes, una opción es utilizar “lazy loading”, un esquema de diseño en el que no se cargan las imágenes hasta que no se necesitan.
• Diseños “reponsive”. Las visitas a través de móvil y tablet están creciendo de manera exponencial. No tener una web que se vea correctamente a través de estos dispositivos, es garantía de que los usuarios “reboten”…..
• Evitar distracciones. No queremos que el cliente se despiste y se vaya a otro lado:
i. Evita los “pop-ups”
ii. Coloca los anuncios en los márgenes
iii. Si tu página tiene links a otras páginas, asegúrate de que se abren en una página nueva, para que el usuario no abandone la tuya
• Páginas de error (Error 404). Como usuario, siempre es muy frustrante encontrarte con una página de error… ¿Qué mejor que suavizar su frustración con algo que le ayude (por ejemplo nuestro teléfono para que pueda cerrar la transacción llamándonos) o le haga “sonreír”?
• Velocidad de carga de la página. Los usuarios abandonan una página que carga lenta, y cada segundo de carga de más se pierden de media un 7% de conversiones. Una página no debe tardar en cargar más de 3-4 segundos, a partir de estos segundos gran parte de los usuarios no llegan a entrar y Google te penaliza a nivel SEO. Por lo que la velocidad de carga es de vital importancia.

Si tienes una tasa de rebote por encima del 50%; estás perdiendo un gran número de conversiones. Nosotros te podemos ayudar a bajar la tasa de rebote y de esta manera aumentar las conversiones, contacta con nosotros hoy y te preparamos un presupuesto a medida para que no pierdas conversiones.